Ir al contenido principal

¿Qué es la evaluación de vulnerabilidad?

¿Qué es la evaluación de vulnerabilidad?
Mensaje por josepmarti Hoy a las 1:30

¿Qué es la evaluación de vulnerabilidad?

A pesar de que las emergencias son, por definición, eventos súbitos, su ocurrencia puede pronosticarse con cierto grado de certeza


El primer paso para evaluar vulnerabilidad es detectar cuáles riesgos son amenaza para cualquier empresa específica



Cuando se prepara una lista de riesgos, los registros de incidencias pasadas y de experiencia ocupacional no son las únicas fuentes de información valiosas. Dado que las emergencias más importantes son eventos raros, el conocimiento de riesgos tanto tecnológicos (químicos o físicos) como naturales puede ampliarse en consulta con los cuerpos de bomberos, compañías de seguros, consultores de ingeniería y entidades del gobierno.



Riesgos tecnológicos y naturales


Las áreas en las que se usan o almacenan inflamables, explosivos o químicos deben ser considerarse como el lugar más factible para que ocurra una emergencia de riesgo tecnológico. Ejemplo de estos riesgos son:
- Incendio
- Explosión
- Colapso del edificio
- Fallo estructural importante
- Derrame de líquido inflamable
- Liberación de sustancias tóxicas
- Exposición a radiación ionizante
- Pérdida de energía eléctrica
- Pérdida de suministro de agua
- Pérdida de comunicaciones

Aunque los riesgos naturales no son los mismos en todas partes, la lista incluiría:
- Inundaciones
- Sismos
- Tormentas

Se puede considerar la posibilidad de que un evento desencadene otro. Una explosión puede iniciar un incendio y provocar fallas estructurales mientras que un terremoto puede iniciar todos los eventos anotados en la lista de riesgos físicos y químicos.




Eventos o decisiones que se deben considerar al evaluar vulnerabilidad



Habiendo identificado los riesgos, los posibles impactos más importantes de cada uno deben ser especificados como:


- Eventos potenciales (por ejemplo, incendio después de explosión)
- Evacuación
- Accidentes
- Daño a la infraestructura de la planta
- Pérdida de registros vitales / documentos
- Daño al equipo
- Interrupción del trabajo

Con base en estos eventos se determinan las acciones requeridas. Por ejemplo:
- Declaración de emergencia
- Activación de la alarma
- Evacuación de la zona de peligro
- Cerramiento de los principales interruptores
- Solicitud de ayuda externa
- Iniciación de operaciones de rescate
- Asistencia a las víctimas
- Combate de incendio

La consideración final es una lista y la ubicación de los recursos que se necesitan:
- Suministros médicos
- Equipo de comunicación auxiliar
- Generadores de energía
- Respiradores
- Equipo de detección de radiación y químico
- Equipo móvil
- Ropa protectora de emergencia
- Equipo de bomberos
- Ambulancia
- Equipo de rescate
- Personal entrenado


Material proveniente del Centro Canadiense de Seguridad y Salud Ocupacional (CCSSO). Gracias!

http://www.forodeseguridad.com/artic/discipl/disc_4058.htm

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es la famosa horquilla horaria que aplican las empresas en nuestros cuadrantes?

Imprimir Contenido  por  Valkyria Hoy a las 22:43 Lo primero es buscar el significado de "horquilla" en el diccionario de la RAE: 11. f. Distancia o espacio entre dos magnitudes dadas. Me hacía ilusión ¿Qué pasa? Ahora miremos el artículo 41 del convenio de seguridad (Jornada de trabajo). Punto 2, apartado b) "Para dotar de la flexibilidad necesaria, únicamente en casos de servicios fijos o estables , la empresa confeccionará un cuadrante anual, cuyo cómputo en jornada mensual, a tiempo completo, oscilará en una horquilla de 144 a 176 horas , excepto en el mes de febrero que será de 134 a 162 horas . En caso de contratación a tiempo parcial, esta horquilla se ajustará proporcionalmente a la jornada laboral contratada. En dicho cuadrante se recogerán los días de servicio, los descansos y el/los periodo/s de vacaciones correspondientes, manteniéndose en el mismo una frecuencia de trabajo, descanso y turnos equilibrada entre todos los trab...

Listado empresas de seguridad

ANUBIS Email: rrhh@anubiseguridad.com Web: http://www.anubiseguridad.com/trabaja-con-nosotros APS Email: info@apsseguridad.com Web: http://www.apsseguridad.com/contacto/ ALERTA GLOBAL Web: http://www.alertaglobalseguridad.com/?page_id=15 ALERTA Y CONTROL Web: http://pjc.asp.infojobs.net/ ALSE Email: administracion@alse.biz Web: http://www.alse.biz/ca/Contacto.php ARIETE Email: control@arieteseguridad.com Web: http://www.arieteseguridad.com/contacto/enviocv ARTE Web: http://arteseguridad.com/ ASTRA Email: astra@astrasistemas.com Web: http://www.astrasistemas.com/es/servicios/vigilancia/envianos-tu-curriculum ASYS Email: asys@asys.es Web: http://asys.apps-1and1.net/nosotros/seleccion-del-personal AUSERVI Email: ausersi@auservigroup.com Web: http://www.auservigroup.com/contacto_.html ASVISEGUR Web: http://www.asvisegur.es/contacto BARNA PORTERS Web: http://www.grupbarnaporters.cat/treball/ca/ BAS Email: soniav.bas@gmail.com ...

Permiso Retribuido

Voy a hablaros un poco del permiso retribuido , ya que hay personas que no saben bien cómo cuentan estos permisos en relación a la jornada mensual, y empresas de seguridad que se aprovechan de este hecho y intentan colar estos permisos retribuidos como si fueran días de vacaciones (es decir 5,22 horas cada día de dicho permiso). El permiso retribuido para los vigilantes viene regulado en el artículo 46 de nuestro convenio de seguridad: Artículo 46. Licencias . En este artículo tenéis la cantidad de días de permiso retribuido que os corresponden según la situación que os da derecho a dicho permiso. Debéis saber que un permiso retribuido es un día (o varios según el caso) en el que SE COBRA , pero NO SE TRABAJA. Un día de permiso retribuido equivale al total de la jornada que hubiésemos tenido que realizar ese día. Es decir, que si tú el día en que te pides dicho permiso hubieses tenido que trabajar 8 horas, entonces debes contar ese día de permiso retribuido como 8 horas. Si hu...